sábado, 10 de septiembre de 2016

La oración interrogativa

Las oraciones interrogativas francesas, al igual que las españolas, pueden ser directas o indirectas. Las directas se formulan como preguntas y van seguidas, en francés, por el signo interrogativo ?. En español, van precedidas y seguidas por los signos ¿?. Las interrogativas indirectas, por el contrario, se enuncian afirmativamente como complemento de verbos o locuciones verbales que expresan actos del entendimiento o del habla.

Por otra parte, la interrogación puede ser total (o absoluta), cuando se refiere a la totalidad del contenido oracional, o parcial (o relativa) cuando su alcance es el de un solo elemento de dicho contenido. Al primer tipo de interrogación se responde por oui non, o por si o non, cuando la oración es a la vez interrogativa y negativa. Con el segundo tipo de interrogación, la respuesta se da por medio de sintagmas nominales plenos, pronombres o adverbios. Ejemplos:

Tes amis ont-ils accepté ta proposition ? (interrogación directa total)
¿Tus amigos han aceptado tu propuesta?

Quand l'ont-ils acceptée ? (interrogación directa parcial)
¿Cuándo la aceptaron?

Je voudrais savoir si tes amis ont accepté ta proposition. (interrogación indirecta total)
Quisiera saber si tus amigos aceptaron tu propuesta.

Je voudrais savoir quand tes amis ont accepté ta proposition. (interrogación indirecta parcial) 
Quisiera saber cuándo tus amigos aceptaron tu propuesta.

Los mecanismos morfosintácticos que caracterizan fundamentalmente la interrogación directa francesa, en registro formal, son: a) la inversión del sintagma nominal sujeto y b) la recuperación posverbal de dicho sintagma. Paralelamente a estas dos soluciones existen otras dos posibilidades: encabezar la oración por medio del morfema interrogativo est-ce que, con el cual no se produce ni la inversión ni la recuperación del SN sujeto; y recurrir exclusivamente al elemento suprasegmental de la curva melódica, tal como sucede en español. Estos dos últimos procedimientos son característicos del registro coloquial. Ejemplos:

Pourrais-tu me rendre service ? 
¿Podrías hacerme un favor?
Est-ce que tu pourrrais me rendre service ?  
¿Podrías hacerme un favor?
Tu pourrais me rendre service ?
¿Podrías hacerme un favor?

Inversión del pronombre sujeto

Debe entenderse por 'inversión' del pronombre sujeto el hecho de que éste se pospone al verbo, del que va separado por un guión (-). Ejemplos:

France-Palestine : peut-on sauver la paix ? (Le Point, 20-X-97)
Francia-Palestina: ¿puede salvarse la paz?

Mais a-t-il vraiment convaincu ? (Le Monde, 10-III-94)
Pero ¿ha sido realmente convincente?

Peut-il y avoir un sentiment national sud-africain ? (l'Express, 11-III-93)
¿Puede haber un sentimiento nacional sudafricano?

Inversión del SN sujeto

La 'inversión' del sintagma nominal sujeto, o mejor dicho, su colocación posverbal, puede darse con el verbo copulativo être (y los pronombres interogativos qui, quel, lequel), con un verbo transitivo (y el pronombre interrogativo que) y con verbos intransitivos (y los adverbios interrogativos , quand, comment). Ejemplos:

Qui est ce monsieur ?
¿Quién es ese señor?

Quel est votre but ?
¿Cuál es su meta?

Que désirent ces dames ?
¿Qué desean las señoras?

Que signifie l'expression " langue de vipère " ?
¿Qué significa la expresión "lengua viperina"?

Où habite ton cousin ?
¿Dónde vive tu primo?

Quand commencent les vacances ?
¿Cuándo comienzan las vacaciones?

Comment se comporteront les " nouveaux " lors de la conférence intergouvernementale ?
¿Cómo se comportarán los "nuevos" en la conferencia intergubernamental?

Es preciso aclarar que en las oraciones con verbo transitivo y que interrogativo, como la del segundo ejemplo, para que la 'inversión' del SN sujeto sea posible, es necesario que dicho verbo sea un transitif direct, o sea un verbo transitivo que sólo admita la presencia de un objeto directo. Si, por la razón que fuera, después del objeto directo aparece un objeto indirecto, la 'inversión' ya no resulta posible.  

Recuperación posverbal del SN sujeto

Se procede a recuperar el sintagma nominal sujeto por medio de un pronombre personal de 3a persona de singular o de plural, que se pospone al verbo, del cual va separado por un guión (-). Ejemplos:

Netanyahou veut-il une nouvelle guerre pour estourbir ses adversaires ? (Le Point, 20-X-97)
¿Quiere Netaniahu una nueva guerra para matar a sus adversarios?

Comment l'attention se détourne-t-elle ? (Le Monde, 10-III-94)
¿Cómo se desvía la atención?

Pourquoi les hommes sont-ils infidèles ?
¿Por qué los hombres son infieles?





jueves, 8 de septiembre de 2016

La oración negativa

La oración negativa francesa se caracteriza por la presencia del morfema discontinuo ne ... pas. El primer elemento de dicho morfema se antepone al verbo y el segundo se le pospone. Con este último, pueden alternar: plus, jamais y guère. Ejemplos:

Vous me direz que cela ne me regarde pas, que ce n'est pas à moi de m'interroger... (Parlement européen)
Usted me dirá que eso no me concierne, que no me corresponde interrogarme...

Je ne veux plus tomber amoureuse. 
Ya no quiero enamorarme.

Il ne faut jamais dire : fontaine, je ne boirai pas de ton eau.
Nunca digas de esta agua no he de beber.

Il n'importe guère qu'un être soit croyant ou non, il est beaucoup plus important qu'il soit bon. (Dalai Lama)
Poco importa que una persona sea creyente o no, es mucho más importante que sea buena.

Cabe precisar que el elemento negativo ne suele no aparecer en producciones de registro coloquial informal, en las que la negación se realiza por la presencia de los morfemas pasplusjamaisguère.

A la inversa, la negación suele expresarse únicamente por medio del elemento ne. Esto sucede en el código escrito o en el oral de registro formal, con los verbos: savoirpouvoircesseroser o en expresiones idiomáticas. Ejemplos:

Nous ne savons où aller.
No sabemos adónde ir.

Une telle crise ne peut être réglée du jour au lendemain.
Semejante crisis no puede subsanarse de un día para el otro.

Je n'ose vous dire la vérité.
No me atrevo a decirle la verdad.

Elle ne cesse de se plaindre.
No para de quejarse.

Si je ne m'abuse,...
Si no me equivoco,...

Qui ne dit mot consent.
Quien calla otorga.

Como se habrá observado, estos ejemplos representan los únicos casos en los que las oraciones negativas francesa y española se construyen de la misma manera.

Otras posiciones de ne ... pas / plus / jamais

Además del caso general en el que el morfema discontinuo enmarca al verbo de forma simple, como en los ejemplos vistos, los elementos negativos ne ... pas / plus / jamais pueden negar verbos conjugados en tiempos compuestos, en cuyo caso ne se antepone al verbo auxiliar y pas /plus / jamais se colocan entre el auxiliar y el participio. Ejemplos:

Nous n'y sommes jamais allés.
Nunca hemos ido allí.

Elle n'a pas compris ma réponse.
No ha comprendido mi respuesta.

Cuando el verbo afectado por la negación se encuentra en infinitivo, ambos elementos negativos se anteponen al verbo. En ocasiones, sin embargo, pueden darse ambas colocaciones con un infinitivo compuesto. Ejemplos:

Le médecin lui a demandé de ne pas rester tout le temps enfermée dans sa chambre.
El médico le pidió que no se quedara todo el tiempo encerrada en su habitación.

On a décidé de ne plus faire suite à ce genre de demande.
Se ha decidido no volver a aceptar ese tipo de petición.

Les enfants avaient promis de ne jamais mentir.
Los niños habían prometido no mentir nunca.

Nous regrettons de ne pas être venus. // Nous regrettons de n'être pas venus.
Sentimos no haber venido.

La expresión de restricción ne ... que

El giro ne ... que se usa para restringir algo de lo expresado en la oración. El primer elemento precede al verbo y el segundo, al elemento oracional acotado. Ejemplos:

Elle ne parle que français et allemand.

Habla sólo francés y alemán.

Nous n'avons bu que de l'eau du robinet.
Bebimos sólo agua de la canilla. / Sólo bebimos agua de la canilla.

Las oraciones restrictivas de este tipo tienen valor afirmativo, hecho que es confirmado por la posibilidad de aplicar además la negación, por medio del morfema pas. Ejemplo:

Il est vrai qu'on mange beaucoup de viande en Argentine, mais on n'y mange pas que de la viande.
Es cierto que se come mucha carne en la Argentina, pero no sólo se come carne.

Añadido de una negación a otra negación

Para añadir una negación a otra negación expresada con anterioridad o para incluir un nuevo elemento en una negación, se utiliza non plus.

Si vous n'êtes pas en mesure de le faire avec l'aide de ces amis, il se peut que moi non plus je ne sois pas à même de vous aider.
Si ustedes no pueden hacerlo con la ayuda de esos amigos, es posible que yo tampoco sea capaz de ayudarlos.

On ne peut pas vivre sans pain. On ne peut pas non plus vivre sans la patrie. (V. Hugo)
No se puede vivir sin pan. Tampoco se puede vivir sin la patria.

La conjunción ni

El uso de la conjunción de coordinación ni da lugar a diferentes tipos de construcciones según vaya duplicada o no y a qué parte de la oración se aplique.

Si los elementos coordinados forman parte del sujeto de la oración, ésta se presenta como: ni ... ni ... ne. Ejemplo:

Ni Catherine ni Michel n'ignoraient ce qui s'était passé.
Ni Catherine ni Michel ignoraban lo sucedido.

Ni Paul ni moi ne viendrons demain.
Ni Paul ni yo vendremos mañana.

- Si los elementos coordinados forman parte del sintagma verbal, se dan principalmente dos posibilidades: ne ... ni ... ni y ne ... pas ... ni. Ejemplos:

Le nouveau secrétaire ne parle ni russe ni polonais.
El nuevo secretario no habla ni ruso ni polaco. 

Elle n'a pas connu son grand-père ni sa grand-mère.
No conoció ni a su abuelo ni a su abuela.

- Si lo que se coordina son dos verbos, los elementos negativos se dan de la siguiente manera: ne ... ni ne ... Ejemplo:

Je ne bois ni ne mange.
No bebo ni como.

Los cuantificadores indefinidos de significado negativo

Las oraciones negativas suelen conllevar el uso, además de los morfemas negativos vistos anteriormente, de los cuantificadores indefinidos: aucun-e (esp.: ninguno, ninguna), nul (esp.: nadie), personne (esp.: nadie), rien (esp.: nada). A diferencia de los primeros, que siempre van después de ne, los cuantificadores indefinidos se anteponen a dicho morfema, cuando se encuentran en el sintagma nominal sujeto. Ejemplos:

Vous n'aurez aucune difficulté à trouver cette adresse.
Usted no tendrá ninguna dificultad en encontrar esa dirección.

Aucun d'entre eux ne connaissait la date de mon arrivée.
Ninguno de ellos sabía la fecha de mi llegada.

Je ne l'ai trouvé nulle part.
No lo he encontrado en ninguna parte.

Nul n'est censé ignorer la loi.
Nadie puede alegar ignorancia de la ley.

Ce matin-là. il ne rencontra personne sur son chemin.
Aquella mañana, no se encontró con nadie en el camino.

Personne ne lui a expliqué ce qu'il fallait faire.
Nadie le explicó lo que había que hacer.

A los indefinidos rien y personne pueden anteponérseles plus, jamais y sans. Ejemplos:

Il n'y avait plus personne quand la police est arrivée.
Ya no había nadie cuando llegó la policía.

Il ne reste plus rien à faire
Ya no queda nada por hacer.

Elle est partie sans rien dire.
Se fue sin decir nada.




jueves, 1 de septiembre de 2016

La oración enfática

Se entiende por focalización o énfasis el procedimiento lingüístico por el que se pone de realce uno de los constituyentes oracionales, convirtiéndolo en 'foco', es decir aquel elemento del enunciado en el que se ha de centrar la atención, en detrimento de los otros. Por lo general, en las oraciones enfáticas así construidas, la focalización tiene por objetivo rectificar la referencia poniendo en contraste una entidad del mundo extralingüístico o del universo del texto (discurso) con otra. No obstante, pueden darse casos en los que el relieve obtenido por focalización apunta hacia otros efectos, a los que no referiremos más adelante.

La focalización puede manifestarse sintáctica, prosódica y/o pragmáticamente de tres principales maneras:

   - por medio de mecanismos morfosintácticos específicos;
   - por medio de la extraposición del elemento objeto de énfasis;
   - por medio de un acento enfático o de insistencia.

En este estudio, no abordaremos ni el segundo ni el tercero de dichos procedimientos por tratarse de cuestiones más inherentes -al menos en nuestra opinión- a la lengua española que a la francesa (cf. La extraposición). Centraremos nuestra atención, en cambio, en dos procedimientos gramaticales totalmente característicos de la lengua francesa, tanto por su especificidad como por su elevada frecuencia de uso: la mise en relief y el redoublement d'actant.

Los giros c'est / ce sont... qui y c'est / ce sont... que

A grandes rasgos, diremos que estos giros tienen por objetivo focalizar un segmento de la oración. El uso que se hace en los manuales de gramática francesa de la expresión mise en relief apunta fundamentalmente al objetivo alcanzado o por alcanzar: poner algo de relieve, haciendo que resalte, adquiera relieve con respecto al resto. Ahora bien, si consideramos que la focalización es una operación a través de la cual un elemento oracional adquiere relieve, lo que se describirá será la 'manipulación' lingüística por la que una oración neutra o 'no marcada' se convierte en una oración 'marcada' focal. Visto desde este último ángulo, el objeto de nuestro análisis es una hendidura o escisión de la oración.

1/ Si el constituyente oracional que se desea transformar en foco desempeña la función sujeto, la focalización se realiza por medio de los morfemas discontinuos c'est / ce sont ... qui. El sujeto que se desea focalizar se sitúa entre ambos elementos morfemáticos. El resto de la oración, colocado después del pronombre relativo qui, conforma por tanto una subordinada relativa o adjetiva, encabezada por dicho pronombre. La utilización de c'est y ce sont depende, en principio, de que el SN sujeto sea singular o plural, respectivamente. Ejemplos:

Ce sont tes parents qui me l'ont raconté.
Fueron tus padres los que / quienes me lo contaron. // Los que / quienes me lo contaron fueron tus padres. // Tus padres fueron los que / quienes me lo contaron. // Tus padres¬ me lo contaron.

C'est nous qui l'avons décidé.
Fuimos nosotros los que / quienes lo decidimos. // Los que / quienes lo decidimos fuimos nosotros. // Nosotros fuimos los que / quienes lo decidimos. Nosotros¬ lo decidimos.

C'est moi qui devrai faire cela.
Soy yo el/la que / quien tendrá/tendré que hacerlo. // El/la que / quien tendrá que hacerlo soy yo. // Yo soy el/la que / quien tendrá que hacerlo. Yo¬ tendré que hacerlo.

C'est eux qui feront l'enquête.
Son ellos los que / quienes van a hacer la encuesta. // Los que / quienes va a hacer la encuesta son ellos. // Ellos son los / quienes va a hacer la encuesta. // Ellos¬ van a hacer la encuesta.

C'est Pascal et Hélène qui sont allés les chercher.
Fueron Pascal y Hèlène los que / quienes fueron a buscarla. //...

Al comparar estos ejemplos con sus respectivos equivalentes en español, se puede observar que:
a) El primer elemento c'est se mantiene invariable en 3a persona de singular, independientemente de que lo que le sigue sea un pronombre personal de 1a o 2a persona de singular o de plural. La única variación posible la constituye ce sont, de 3a persona de plural;
b) El presente del modo indicativo del primer elemento focalizador francés, c'est / ce sont, suele no armonizarse temporalmente con el resto de la predicación oracional, donde independientemente de él, pueden encontrarse, en efecto, verbos en tiempo futuro o pasado;
c) Con cada oración focal francesa se corresponde en español una estructura ecuacional (A = B), cuyos términos pueden invertirse: A puede ocupar el lugar de B y viceversa. Sucede asimismo, como se muestra en la primera de las equivalencias dadas, que A y B se pospongan conjuntamente al verbo copulativo;
d) la oración focal francesa, como es dado observar en el cuarto equivalente en español, puede asimismo corresponderse con una oración marcada, no ya morfositácticamente, sino suprasegmentalmente, por medio de un acento enfático o de insistencia, que recae en el elemento focalizado. Dicho acento se representa aquí con el signo ¬. Ésta última es, en nuestra opinión, la construcción más comúnmente adoptada en la focalización en lengua española;
e) Cuando lo afectado por la hendidura es uno de los clíticos átonos (je, tu, il/elle, nous, vous, ils/elles) con que se acompañan los verbos franceses, dada la atonicidad de los mismos, se les anteponen otros pronombres, de la serie de los tónicos (moi, toi, lui/elle, nous, vous, eux/elles). 
f/ En ciertos registros informales, c'est puede permanecer numéricamente invariable, como puede observarse en los dos últimos ejemplos, cuando va seguido por el pronombre personal eux, el pronombre demostrativo ceux / celles, o varios sujetos coordinados.

2/ Si lo que se desea focalizar es un complemento objeto directo, un objeto indirecto o un complemento circunstancial, la hendidura se realiza con el morfema discontinuo c'est ... que. Ejemplos:

C'est la masion que nous avons louée.
Fue la casa lo que alquilamos. // Lo que alquilamos fue la casa. // La casa fue lo que alquilamos. La casa¬ alquilamos.

C'est à Michel que j'ai envoyé un courriel.
Fue a Michel a quien / al que (le) mandé un mail. // A quien / al que (le) mandé un mail fue a Michel. // A Michel fue a quien / al que (le) mandé un mail. // A Michel¬ le mandé un mail.

C'est la semaine dernière que nous les avons rencontrés.
Fue la semana pasada cuando nos encontramos con ellos. // Cuando nos encontramos con ellos fue la semana pasada. // La semana pasada fue cuando nos encontramos con ellos. La semana pasada¬ nos encontramos con ellos.

C'est là que maman fait ses tissus.
Es aquí donde mamá hace sus tejidos. // Donde mamá hace sus tejidos es aquí. // Aquí es donde mamá hace sus tejidos. // Aqui¬ mamá hace sus tejidos.

De la observación de estos ejemplos se desprende principalmente que:
a) que enunciados como el primero, lo que se focaliza (objeto directo) tiene por objetivo establecer un contraste entre lo dicho anteriormente y aquello de lo que realmente se trata. Imaginemos que alguien, al saber que existía la posibilidad de alquilar un departamento o una casa, pregunte: Vous avez loué l'appartement ? (¿Alquilaron el departamento?). Este tipo de foco contrastivo es lo que determina el uso de lo que (neutro), en español. No sucedería lo mismo si se dijera: C'est cette maison que nous avons louée (Es esta casa la que hemos alquilado), ya que la entidad focalizada no se contrapone con entidades diferentes, sino con otra entidad (casa) de la misma categoría. En casos como éste, aparecen en español los morfemas: el que, la que, las, los que;
b) el tiempo verbal de c'est, al igual que en las oraciones con sujeto hendido, suele ser el presente del modo indicativo, independientemente del tiempo pasado o futuro del resto de la oración;
c) en los casos de focalización de un sintagma preposicional (objeto indirecto y objeto secundario), como en el segundo ejemplo, la preposición francesa sólo aparece en el complemento focalizado. En español, por el contrario, la preposición aparece encabezando el sintagma focalizado y luego, anteponiéndose al pronombre relativo con el que se introduce el resto de la oración;
d) los enunciados del tercer y cuarto ejemplo se contraponen con sus equivalentes en español, por cuanto en esta lengua, la focalización de los complementos circunstanciales acarrea el uso de adverbios específicos para cada circunstancia: cuando, donde, como. En cuanto al empleo, en ciertas zonas hispanohablantes, del plurifuncional que, en total correspondencia sintáctica con el que francés, véase Modalidades... - La hendidura.

Por último, es preciso señalar, volviendo a lo ya dicho en la parte inicial, que si bien en un gran número de casos la hendidura produce un foco contrastivo en el que se aporta información nueva, presentándola como la única válida de la predicación, no deja de ser que en ciertas construcciones hendidas, la parte del enunciado puesta de relieve, al reproducir textualmente o no, algo dicho anteriormente, no constituye información nueva sino 'dada'. Ejemplo:

Non loin de la maison qu'ils habitaient, il y avait un bistroquet tenu par une belle Alsacienne. C'est là que son père l'emmenait le dimanche. (B. Clavel)
No lejos de la casa en la que vivían, había un cafetín atendido por una hermosa alsaciana. Allí lo llevaba su padre los domingos.

Los giros ce qui / que / dont / à quoi ... c'est, celui qui / que / dont / à qui ... c'est

Otra modalidad de hendidura de que dispone la lengua francesa para enfatizar o focalizar un elemento oracional es la proporcionada por las parejas demostrativo-relativas: ce/celui/ceux qui, ce/celui/ceux que, ce/celui/ceux dont, ce/celui/ceux à quoi, etc. Contrariamente a lo que sucede en las otras oraciones hendidas ya vistas, lo que se coloca tras estos morfemas compuestos y el verbo copulativo c'est, es la parte no focalizada del enunciado. El foco se presenta invariablemente en posición final, precedido por c'est o ce sont. Ejemplos:

Ce qui est fascinant dans ce livre c'est la description des lieux.
Lo fascinante de este libro es la descripción de los lugares.

Ce que j'aime chez Luciene, c'est son humour.
Lo que me gusta de Lucienne es su humor.

Ce dont il ne se méfie pas c'est de la jalousie de ses collègues.
De lo que no desconfía es de la envidia de sus colegas.

Ce à quoi nous attachons le plus d'importance, c'est la ponctualité du personnel.
A lo que más importancia (le) damos es a la puntualidad del personal.

Ce contre quoi il n'est pas facile de lutter, c'est la bêtise humaine.
Contra lo que no resulta fácil luchar es contra la estupidez humana.

Celui qui est à gauche, c'est le directeur de l'institut.
El que está a la izquierda es el director del instituto.

El foco que se consigue con este tipo de hendidura siempre es identificatorio. Con él no se da ningún efecto contrastivo o rectificador, como en muchas de las oraciones hendidas vistas anteriormente.

Como se habrá observado, este tipo de construcciones hendidas ecuacionales se corresponde, en español, con una de las posibles equivalencias de la hendidura vista al comienzo de esta presentación. Sin embargo, a diferencia de aquellas, el orden de los elementos oracionales ce qui ... c'est es rígido y no admite otras posiblidades.

La reduplicación actancial

Este mecanismo morfosintáctico, inxistente en español, consiste, como su nombre lo indica, en hacer que tal o cual actante o participante en el estado de cosas denotado por el verbo se represente dos veces en la oración. Para ello, se retoma un pronombre (átono) o una expresión nominal por medio de un pronombre tónico yuxtapuesto. Esta operación puede darse de dos maneras:

a) si el participante ya está representado por un (pro)nombre personal, el morfema obtenido por reduplicación se antepone a dicho (pro)nombre, estableciendo con él una relación correferencial. Ejemplos:

Moi, je veux bien.
Yo, acepto con gusto.

Ça, c'est une voiture !
Esto sí que es un auto.

Lui, (il) n'a pas levé le petit doigt pour aider. Elle, (elle) ne nous a pas quittés une seconde.
Él, no movió un  dedo para ayudarnos. Ella, no se separó de nosotros por un segundo. 

Cabe precisar que conjuntamente con la reduplicación actancial puede darse la omisión del pronombre átono así desdoblado. Esto sólo es posible con pronombres de 3a. persona de singular y plural.

b) si el participante se representa como un sintagma nominal pleno, el morfema originado en la reduplicación se pospone a dicho sintagma, estableciendo con él una relación correferencial. Ejemplos:

Nous n'aimons pas ce genre de spectacle, mais nous avons des amis qui eux adorent ça.
No nos gusta ese tipo de espectáculo, pero tenemos unos amigos a los que, por el contrario, les encanta.

On verra après la réforme de la Constitution, dont la date n'a pas été fixée. Les Japonais, eux, n'ont pas ce problème. (L'Express, 19-11-93)
Ya se verá después de la reforma de la Constitución, cuya fecha aún no se ha fijado. Los japoneses, en cambio, no tienen ese problema.

La reduplicación actancial, como podemos observar en los enunciados dados, tiene por efecto establecer un contraste entre dos entidades referenciales, una de las cuales puede haber aparecido anteriormente o incluso estar implícita.

Para la relación foco - información nueva, véase Las modalidades... - La hendidura.






miércoles, 31 de agosto de 2016

La oración pasiva

Se entiende que una oración es pasiva o está en 'diátesis o voz pasiva' cuando el núcleo de su sintagma verbal es un verbo que implica, por su significado, un agente y un paciente u objeto afectado/efectuado, pero a diferencia de lo que sucede en la voz activa, es la expresión nominal correspondiente al paciente la que se desempeña como sujeto de la oración, mientras que el agente o bien se omite o bien reviste la forma de un complemento.

En la perspectiva sintáctica tradicional, suele decirse que la oración pasiva se deriva de la activa por medio de una operación que convierte por una parte, el sintagma nominal objeto directo de la oración activa en sujeto de la pasiva, y por otra, el sintagma nominal sujeto de la activa en un complemento encabezado por la preposición "por". Se considera asimismo que la oración activa es neutra o 'no marcada' y la pasiva, su contrapartida 'marcada'. Nuestra opinión, como ya hemos dicho en Las modalidades... - la pasivización, es que ni la oración pasiva se deriva de la activa ni ésta, de la pasiva.

Desde el punto de vista semántico, suele hablarse de una inversión de los papeles semánticos (cf. Estructura semántica) o reasignación de las funciones agente y paciente. Tal descripción, como resulta evidente, es la transposición, en la estructura semántica, de la transformación sintáctica a la que ya hemos aludido. Lo único que no es posible cuestionar es que entre las estructuras sintáctica y semántica de las oraciones activas y pasivas se da una relación inversa y ocasionalmente asimétrica: la del sujeto/agente - objeto directo/paciente, en contraposición con la del sujeto/paciente - complemento prepositivo/agente. Este último, como veremos más adelante, puede omitirse.      

En conclusión, el que se adopte un esquema oracional u otro depende del elemento referencial que deseamos tematizar: si priorizamos el referente agente, su correspondiente sintagma se posicionará como sujeto de una oración activa; inversamente, si escogemos el referente paciente, la expresión que éste configura será la que desempeñe la función sujeto de la oración pasiva. En otras palabras, la cuestión de la diátesis debe abordarse tomando en consideración factores inherentes al dinamismo comunicativo, que determinan preferencias e incluso imponen tal o cual orden de presentación de los constituyentes del enunciado.

Tipos de oraciones pasivas

Según las diferentes formas en que se expresa la pasividad en las oraciones francesas, éstas pueden presentarse como: pasivas de proceso, pasivas de resultado y pasivas seudorreflejas.

Las pasivas de proceso

Se denominan pasivas de proceso aquellas oraciones en las que el estado de cosas (acción) denotado por el verbo se representa partiendo del participante paciente/objeto afectado. Su contrapartida la constituyen las oraciones activas, en las cuales dicha representación se realiza a partir del participante agente.

Sintácticamente, en las pasivas de proceso, como asimismo en las pasivas de resultado que veremos posteriormente, intervienen: un sintagma nominal sujeto, la perífrasis verbal configurada por el auxiliar être y el participio pasado del verbo principal (en concordancia numérica con el SN sujeto) y un sintagma preposicional agentivo. Éste último constituyente a menudo suele no estar presente en el enunciado. Tal omisión, conocida lingüísticamente como 'recesión actancial' (ø), puede deberse a que se desconoce la entidad correspondiente al participante agente, o bien al hecho de que, por la razón que fuera, se desea ocultar la entidad agente. Tal ocultamiento se da asimismo en los predicados generalizadores. Ejemplos:

La statue de la Liberté se dresse sur une île à l'entrée du port de New York. Elle fut conçue à Paris par le sculpteur français Frédéric Bartholdi et fut offerte par la France pour le centenaire de l'indépendance américaine en 1876. (Unesco)
La estatua de la Libertad se yergue en una isla, a la entrada del puerto de Nueva York. Fue concebida en París por el escultor francés Frédéric Bartholdi y fue regalada por Francia en 1876, en ocasión del centenario de la independencia estadounidense.

Le joueur a été accueilli par une foule de fans au stade de Duparc. (Imazpress, 31-VIII-2016)
El jugador fue acogido por una multitud de fans en el estadio de Duparc.

Ils dévoraient la science comme une nourriture précieuse dont leurs aïeux avaient été privés. (Mme de Staël)
Devoraban la ciencia como un alimento precioso del que sus antepasados habían sido / se habían visto privados.

Comment les pyramides égiptiennes ont-elles été construites?
¿Como fueron construidas / se construyeron las pirámides egipcias?

Les travaux seront achevés en 2008 et le premier rapport d'impact sera diffusé au début de 2009. 
Las obras serán terminadas en 2008 y el primer informe de impacto será difundido a comienzos de 2009.

Sa demande de visa a été refusée.
Su solicitud de visa ha sido rechazada.

Es preciso aclarar que es posible que lo expresado en el sintagma preposicional de las oraciones pasivas no sea un referente 'agente', sino una entidad inanimada del orden de los fenómenos naturales. Ejemplos:

En 1781, la ville de Messine fut de nouveau détruite par un tremblement de terre. (A.-L. D'Armonville)
En 1781, la ciudad de Mesina fue nuevamente destruida por un terremoto.

Un grand nombre de communes des départements des Basses et Hautes-Pyrénées furent encore ravagés par la grêle en 1819. (P. Palassou)
Muchas comunas de los departamentos de Basses-Pyrénées y Hautes-Pyrénées fueron nuevamente asolados por una granizada en 1819.

La ville a été submergée par un raz-de-marée en moins d'une heure.
La ciudad, en menos de una hora, quedó sumergida bajo las aguas, por efecto del maremoto.

Al comparar numéricamente las oraciones pasivas en textos franceses y en lengua española, es dado observar que, exceptuando ciertos estilos (periodístico, administrativo, jurídico, etc.) y registros discursivos formales, la frecuencia efectiva de las segundas parece ser bastante menor que en francés. Esta disimetría numérica puede atribuirse en parte a que en español se recurre más frecuentemente que en francés a mecanismos tales como la prolepsis (anticipación de un elemento sintáctico distinto del sujeto) y las construcciones seudorreflejas, las cuales, al igual que la prolepsis, permiten mantener la atención centrada en la parte inicial de los sucesivos enunciados textuales. Ejemplos:

Le piéton a été renversé par un camion. 
Al peatón lo atropelló un camión (registro coloquial) / El peatón fue atropellado por un camión (estilo periodístico)

Jules a été piqué par une guêpe.
A Jules lo picó una avispa.

Est-ce que Nicole a été prévenue ?
¿Le avisaron a Nicole?

Ces mots n'ont pas toujours été traduits convenablement.
Dichas palabras no siempre se tradujeron acertadamente.

Otro factor que puede acrecentar en cierto modo el número de enunciados pasivos en francés es la existencia, paralelamente al esquema être + participio pasado, de la perífrasis pasiva se faire + infinitivo, sumamente frecuente en el registro coloquial informal. Ejemplos:

Le pietón s'est fait renverser par un camión.
Al peatón lo atropelló un camión.

Jules s'est fait piquer par une guêpe.
A Jules lo picó una avispa.

De más está decir que no debe confundirse esta perífrasis pasiva con la construcción 'factitiva', en la que también se utiliza el auxiliar se faire, seguido de infinitivo (ej.: Hélène s'est fait couper les cheveux = Hélène se cortó / se ha hecho cortar el pelo).

Observemos ahora el sintagma preposicional que va pospuesto a la perífrasis pasiva être + participio pasado y cuya función es la de agente. En los ejemplos que hemos presentado hasta aquí, dicho sintagma va encabezado por la preposición par, situación que refleja lo que sucede en la mayoría de los casos. Sin embargo, en muchas otras ocasiones, el SP agente se introduce por medio de la preposición de. La selección de esta última es determinada sea por el carácter inanimado del agente sea por semantismo del verbo, o bien por la conjunción de ambos. Así, por ejemplo, se utiliza la preposición de con verbos descriptivos de sujeto inanimado, con verbos que denotan sentimiento, aceptación, reprobación, o incluso con verbos usados en sentido figurado. Ejemplos:

Le lac est entouré de montagnes.
El lago está rodeado de montañas.

La route est bordée de peupliers.
La carretera está bordeada por álamos.

La treille est formée de supports fixes sur lesquels se développe l'architecture de la plante. (J. L. Pérez Verdú)
El emparrado está formado por unos soportes fijos sobre los cuales se desarrolla la arquitectura de la planta.

Lucien est apprécié de tous ses collègues.
Lucien es apreciado por todos sus colegas.

Mère Teresa était respectée de tous.
La Madre Teresa de Calcuta era respetada por todos.

Tehillim, le livre des Psaumes, est aimé des Juifs plus que tout autre livre. (Facsimile Éd.)
Tehillim, el libro de los salmos, es amado por los judíos por encima de cualquier otro libro.

Resulta interesante observar la alternancia que se da entre las preposiciones par y de al pasarse de una acepción a otra (secundaria, figurada) de un mismo verbo. Tal juego de usos se refleja en oraciones como las siguientes:

Notre personnage se doute qu'il est suivi par un détective.
Nuestro personaje sospecha que lo está siguiendo un detective.
Le documentaire sera suivi d'un débat.
Al documental le seguirá un debate.

Depuis sa création en 2001, près de 25 5000 foyers ont été équipés par Temasol, filiale marocaine de Tenesol.  
Desde su creación, aproximadamente 25.5000 hogares han sido equipados por Temasol, filial marroquí de Tenesol.
Cette voiture peut être équipée d'un interrupteur de batterie.
Este auto puede estar equipado con un interruptor de la batería.

La maison avait été décorée par un architecte.
La casa había sido decorada por un arquitecto.
Les murs étaient décorés de tableaux. 
Las paredes estaban decoradas con cuadros.

He aquí, por último, algunas constataciones generales acerca del uso de la construcción pasiva francesa:

1/ En las secuencias narrativas de progresión temática lineal (cf. La progresión...), el punto de arranque (soporte) de los diferentes enunciados lo constituye el sustantivo 'animado' (nombre del protagonista), el cual cumple las funciones sintáctica y semántica de sujeto y agente, respectivamente. El concurso de estos factores (sintáctico, semántico y pragmático) predispone, por decir así, al referente 'animado' a las funciones de sujeto/agente y de soporte tema, lo cual, dándose el caso, favorece la selección de la diátesis pasiva. En un contexto como el descrito, resulta poco probable que un sustantivo 'inanimado', correspondiente a otro referente, irrumpa en la secuencia narrativa y se coloque en posición temática. En español, por el contrario, lo que se suele hacer en casos como éste es recurrir a la prolepsis, es decir colocando el sintagma objeto directo en la posición inicial del enunciado y posponiendo al verbo el sintagma nominal sujeto. Ejemplo:

Un homme marche le long de l'avenue. Il s'arrête de temps en temps. Il regarde le ciel puis se remet en route. Quelques minutes plus tard, il arrive dans une rue étroite qu'il commence à traverser sans faire attention et où il est renversé par une ambulance roulant à toute allure.  
Un hombre camina por la avenida. Se detiene de vez en cuando,.mira al cielo y luego reanuda su marcha. Uno minutos después, llega a una calle angosta, que se pone a cruzar sin prestar atención y donde lo atropella una ambulancia que iba a toda velocidad.

2/  El ocultamiento del referente 'agente' y la consiguiente omisión del sintagma preposicional encabezado por la preposición par da lugar a enunciados comparables, en ciertos aspectos, a los enunciados activos con el indefinido on. En español, en correspondencia con enunciados de tales características, se suelen dar más comúnmente oraciones impersonales con se y oraciones seudorreflejas. Ejemplos:

... le jour où une Américaine coupera les oreilles de son mari, elle sera condamnée à mort. (Le N Obs, 24-IV-94)
... el día en que una norteamericana le corte las orejas a su marido, se la condenará a muerte.

Pourtant l'accord qui vient d'être conclu ne répond qu'en partie aux buts de guerre... (Id.)
Sin embargo, el acuerdo que acaba de cerrarse sólo en parte responde a los objetivos de guerra...

L'hypothèse d'un polluant chimique contenu dans l'eau de mer a été avancée. (Id.)
Se ha emitido la hipótesis de un contaminante químico que contiene el agua de mar.

3/ A menudo, la diátesis pasiva permite establecer un 'doble enlace' interoracional. Para la descripción de este procedimiento referencial, véase Las modalides del mensaje - La pasivización.

4/ En otras ocasiones, especialmente en producciones orales, la adopción del giro pasivo se debe al 'condicionamiento sintáctico'. Véase Las modalidades del mensaje - La pasivización.

Las pasivas de resultado

Como su denominación lo indica, estas oraciones pasivas denotan, no ya el proceso sino el efecto o estado resultante de tal proceso. Tienen en común con algunas de las pasivas de proceso ya vistas el carecer de sintagma preposicional en función agentiva, pero difieren de ellas por cuanto sus verbos denotan aspecto imperfectivo, lo cual se traduce en la selección de tiempos gramaticales como el presente (indicativo/condicional) y el pretérito imperfecto (indicativo/subjuntivo). Veamos algunos ejemplos:

On a allumé la lampe (proceso)  →  la lampe est allumée (resultado)

(Han encendido la lámpara   →  la lámpara está encendida) 

On avait tout prévu (proceso)  →  Tout était prévu (resultado)
(Habían previsto todo    todo estaba previsto)

On aurait lavé la vaisselle (proceso)  →   La vaisselle serait lavée (resultado)
(Habrían lavado los platos)  →  los platos estarían lavados)

Je ne crois pas qu'on ait fini le travail (proceso)  →  Je ne crois pas que le travail soit fini (resultado)
(No creo que hayan terminado el trabajo  →  No creo que el trabajo esté terminado)

Estos ejemplos ponen en evidencia que la parcial disimetría existente entre las pasivas de resultado del francés y las del español radica en el auxiliar de aspecto: a la indiscriminación debida al verbo être, que encontramos invariablemente en las pasivas de proceso como en las de resultado, se contrapone en español la distinción aspectual que permiten establecer los auxiliares ser (pasivas de proceso) y estar (pasivas de resultado).

Las pasivas (seudor)reflejas

Al igual que en las pasivas perifrásticas con 'recesión actancial' vistas anteriormente, se dan a menudo estructuras oracionales, denominadas pasivas (seudor)reflejas, en las que se oculta el agente, tanto desde el punto de vista semántico-referencial como sintácticamente (SP complemento agente = ø). De tal ocultamiento u omisión resulta que la función semántica 'paciente/objeto afectado/objeto efectuado' es subsumida por el SN sujeto. Este hecho acarrea, en ambas lenguas, el uso del morfema seudorreflejo se. Ejemplos:

Le virus VHC pourrait également se transmettre lors de contacts sexuels. (L'Express, 11-II-93)
El virus del VHC podría transmitirse en ocasión de contactos sexuales.

La chirurgie du rajeunissement s'est donc " démocratisée ". (Ibid.)
La cirugía del rejuvenecimiento se ha pues democratizado.

Il existe des noms qui ne s'emploient qu'au pluriel. 
Existen palabras que sólo se usan en plural.

Les palindromes sont des mots qui se lisent dans les deux sens.  
Los palíndromos son palabras que se leen de la misma manera hacia adelante y hacia atrás.

Est-il exact que les produits laitiers se digèrent mal ?
¿Es verdad que las productos lácteos se digieren con dificultad?

On appelle verbe pronominal un verbe qui se conjugue avec un pronom réfléchi de la même personne que le sujet. 
Se denomina pronominal el verbo que se conjuga con un pronombre reflexivo de la misma persona que el sujeto.

Haïti: les Archives nationales se décentralisent.
Haití: se descentraliza / descentralizan el Archivo nacional.










domingo, 28 de agosto de 2016

Sintaxis francesa vista desde el español

Los artículos que irán conformando este blog están destinados a estudiantes de francés - lengua extranjera que hayan alcanzado un nivel medio de conocimientos gramaticales, así como a los profesores de gramática descriptiva y contrastiva y a todos aquellos que de una u otra manera se interesan en el funcionamiento de las lenguas.

No son el fruto de reflexiones y análisis totalmente actuales, sino que proceden de trabajos realizados y publicados por mi cuenta, a lo largo de los años en que ejercí la docencia. En ellos, retomaré lo más sustancioso de dichos estudios anteriores, a lo cual añadiré, cuando resulte oportuno, lo que me han aportado investigaciones más recientes.

Estos trabajos tienen por común denominador la descripción de los mecanismos morfosintácticos que entrañan los diversos tipos oracionales de la lengua francesa, desde el punto de vista contrastivo. La lengua con la que se confrontan tales construcciones es, por supuesto, el español.

Tal como lo hice cuando estas publicaciones aparecieron por primera vez, agradezco una vez más a los estudiantes que asistieron a mis cursos de gramática francesa y gramática contrastiva en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Córdoba, sin los cuales estas reflexiones lingüísticas quizá nunca hubieran visto la luz.

Hugo Alloa

viernes, 26 de agosto de 2016

La oración impersonal

El presente estudio, con el que abrimos una serie de trabajos referidos a las construcciones gramaticales relacionadas con las modalidades del mensaje, tiene por objetivo fundamental describir los mecanismos que subyacen a la construcción impersonal de la lengua francesa. Al no tener una equivalencia sintáctica directa en español, dicha forma se presenta a menudo ante los ojos de los hispanohablantes como una extrañeza lingüística.

El giro verbal impersonal francés se da con frecuencia en el estilo administrativo y en las producciones literarias. Las decisiones y comprobaciones formuladas con verbos construidos impersonalmente revisten un aspecto generalizador, a la vez que permiten no explicitar la autoría de tales medidas y conferir mayor objetividad a lo enunciado. Lo mismo sucede en los textos literarios en los que, al aparecer construcciones impersonales, lo narrado o descrito se percibe como algo independiente de los personajes, o incluso de los temas comentados. Recurriendo a la impersonalidad sintáctica, se ponen de relieve la acción o el proceso en sí mismos y se oculta, por decir así, al agente que realiza tal acción o a la entidad en la que se da tal o cual proceso evolutivo.

La impersonalización, al igual que la negación, la pasivización y la focalización, es un mecanismo que permite modular el contenido proposicional de la oración y como tal, se inscribe dentro del marco de las modalidades del mensaje.

Desde el punto de vista de la estructura pragmática, los enunciados impersonales proporcionan información remática o nueva.

Il tombe et luit des étincelles d'eau. (Sully-Prudhomme)
esp.: caen y brillan unas chispas de agua.

Il traînait sur les polochons des rêves attardés. (L. Aragon)
esp.: habían quedado en las almohadas unos sueños rezagados.

L'expérience montre qu'en dépit de nos soins infinis pour choisir nos successeurs [...], il règne au moins un insensé par siècle. (M. Yourcenar)
esp.: la experiencia demuestra que pese a nuestros infinitos cuidados al elegir a nuestros sucesores, reina al menos un insensato por siglo.

Si bien, como ya hemos dicho, el uso del giro impersonal francés suele darse a menudo en textos de corte administrativo y literario, no es menos cierto que también aparece con mucha frecuencia en textos menos formales, tanto orales como escritos. Verbos como arriver (esp.: suceder), rester (esp.: quedar), manquer (esp.: faltar), por ejemplo, se construyen generalmente en forma impersonal.. Ejemplos:

Il lui est arrivé une drôle d'aventure.
esp.: le sucedió una extraña aventura.   

Il ne reste presque plus de vin dans la bouteille.
esp.: ya no queda casi vino en la botella.

Il manque deux assiettes.
esp.: faltan dos platos.

Si comparamos los enunciados dados con sus equivalentes en español, lo primero que advertimos es que en estos últimos, el sintagma nominal sujeto se pospone al verbo, pero sin que este desplazamiento, a diferencia de lo que sucede en francés, afecte en absoluto la concordancia numérica entre sujeto y verbo. Independientemente de tal concordancia, el SN sujeto, al colocarse detrás del verbo, pasa a ocupar, en ambas lenguas, una posición análoga a la del objeto directo de un verbo transitivo, haciendo que dicho sintagma pierda su posición temática y que, por ende, su contenido informativo se sume al rema en el que ya se encuentra asimismo el verbo.

La impersonalización, al menos en este tipo de construcciones, no se corresponde con ninguno de los giros que puede adoptar el verbo español. Se trata de una característica específica de la lengua francesa. Por tanto, para comprender cabalmente el fenómeno, será necesario desbrozar la cuestión prescindiendo, en un primer momento, de la lengua española.

El verbo francés responde a la siguiente tipología:

- verbo transitivo;
- verbo intransitivo;
- verbo copulativo;
- verbo impersonal.  

Los verbos impersonales a los que alude esta primera clasificación son aquellos que se encuentran afectados por el rasgo sintáctico-semántico [+ impersonal]. Pertenecen a esta categoría los verbos impersonales 'por naturaleza' y avoir (esp.: haber), falloir (esp.: ser necesario) y s'agir (esp.: tratarse), como asimismo los verbos que denotan fenómenos metereológicos, como: pleuvoir (esp.: llover), bruiner (esp.: lloviznar), neiger (esp.: nevar), grêler (esp.: granizar), geler (esp.: helar), tonner (esp.: tronar), venter (esp.: haber viento), y faire en las locuciones verbales: faire beau (esp.: hacer buen tiempo), faire froid/chaud (esp.: hacer frío/calor), faire jour (esp.: amanecer). Todos los verbos impersonales van precedidos del clítico arreferencial il. Algunos de ellos, en ciertas ocasiones, pueden construirse personalmente, por ej.: les critiques pleuvaient sur lui (esp.: llovían las críticas sobre él), sa voix tonnait dans le silence (esp.: atronaba su voz en el silencio). Exceptuando dos casos bien precisos a los que aludiremos posteriormente, no nos ocuparemos de este tipo de verbos impersonales. 

Los verbos transitivos no serán tomados en consideración en este estadio de nuestra descripción por cuanto la posiblidad de que integren giros impersonales, a las que nos referiremos más tarde, depende estrechamente de otras construcciones verbales, como la pasiva y la seudorrefleja. 

El copulativo être, al igual que los verbos aspectuales sembler (esp.: parecer) y paraître (esp.: parecer), además de la construcción atributiva personal, puede integrar giros impersonales de los que nos ocuparemos en la última parte de esta presentación. 

Por su parte, los verbos intransitivos, que constituyen la cuestión medular de las construcciones impersonales, se dividen en dos grandes categorías: la de los inacusativos, como arriver (es.: suceder), sortir (esp.: salir), naître (esp.: nacer), mourir (esp.: morir), etc. y la de los demás verbos intransitivos, llamados 'inergativos', como marcher (esp.: caminar), éternuer (esp.: estornudar), etc., de los cuales no nos ocuparemos en este estudio. La razón por la que los primeros se denominan 'inacusativos' radica, como ya hemos dicho, en el hecho de que al posponérseles sus respectivos sintagmas nominales sujeto, éstos ocupan la misma posición que el objeto directo (acusativo) de los verbos transitivos, sin que por ello desempeñen la misma función sintáctica. En otras palabras, los sintagmas nominales sujeto de estos verbos parecen ser acusativos pero no lo son. 

Entre los verbos inacusativos se encuentran asimismo los verbos de existencia être (esp.: ser), exister (esp.: existir), rester (esp.: quedar), manquer (esp.: faltar), los cuales también pueden integrar construcciones impersonales. Ejemplos:

Il est, certes, des gens qui doutent que la science puisse faire le bonheur des hommes. (G. Mathé)
(esp.: Por cierto, hay personas que dudan que la ciencia pueda hacer la felicidad del hombre.)

Il est cependant un domaine où le plaisir et la joie se confondent indissolublement, c'est la sexualité... (M. Tournier)
(esp: Existe sin embargo un ámbito en que el placer y el gozo se confunden indisolublemente: la sexualidad.)

Il existe des solutions contre le terrorisme. (A. Bauer)
(esp.: existen soluciones contra el terrorismo.)

Sans la liberté de blâmer, il n' est pas d'éloge flatteur. (Beauharnais)
(esp.: Sin la libertad de criticar, no existe elogio halagüeño.) 

Además de la posposición del SN sujeto, existen otros factores sintácticos y semánticos, sumamente relevantes, que contraponen a los verbos inacusativos con los demás verbos intransitivos: 

a) el núcleo del sintagma nominal sujeto de la construcción impersonal debe encontrarse afectado por el rasgo [- definido], o sea que debe estar actualizado por un artículo indefinido (un, une, des), o por un adjetivo numeral cardinal (un, deux, trois, ...), o por un cuantificador indefinido como: quelques (esp.: algunos, algunas), plusieurs (esp.: varios, varias), auncun/aucune (esp.: ningún, ninguna), beaucoup de (esp.: mucho, muchos, muchas), peu de (poco, pocos, pocas), assez de (esp.: bastante, bastantes), etc. En otros términos, quedan excluidos de la impersonalización: los artículos definidos, los adjetivos demostrativos y los adjetivos posesivos. Así, por ejemplo, una oración como: 

Les / ces / mes clients viennent dans mon magasin  

no puede transformarse en * il vient les / ces / mes clients dans mon magasin, lo cual sería una construcción agramatical. Por el contrario, una oración como:

Trois / quelques / beaucoup de clients viennent dans mon magasin
(esp.: tres / algunos / muchos clientes vienen a mi negocio)

puede adoptar la forma impersonal:

Il vient trois / quelques / beaucoup de clients dans mon magasin. 
(esp.: ≠ vienen a mi negocio tres / algunos / muchos clientes.)

Cabe precisar a este respecto que el verbo de existencia rester admite sintagmas nominales sujeto cuyo núcleo puede estar dotado del rasgo [+ definido]. Ejemplos:

Il lui restait son sourire. (C. Clément)
(esp.: le quedaba su sonrisa)

Il lui restait l'amour des beaux noms antiques. (M. Yourcenar)
(esp.: le quedaba el amor por los bellos nombres de la antigüedad.)

Es preciso señalar que los verbos impersonales 'por naturaleza' pleuvoir y grêler adoptan la misma forma que los inacusativos en algunas expresiones idiomáticas, como: il pleut des cordes (et des hallebardes) (esp.: ≠ caen chuzos de punta) y il grêle des oeufs de pigeon (esp.: ≠ caen granizos grandes como huevos de paloma).

b) como consecuencia de lo descrito en a), con los verbos inacusativos puede aparecer el clítico anafórico en, en posición preverbal. Así, retomando algunos de los ejemplos ya dados, podemos obtener:

Il ne reste presque plus de vin     il n'en reste presque plus.
Il manque deux assiettes  →  il en manque deux.

Construcción impersonal con otros tipos de verbo

Además de los verbos inacusativos, pueden también construirse impersonalmente los verbos inherentemente pronominales y algunos verbos transitivos directos e indirectos.

a) Entre los verbos inherentemente pronominales, cuyo funcionamiento es idéntico al de los verbos intransitivos inacusativos, se encuentran: se passer (esp.: pasar, suceder), s'écouler (esp.: transcurrir), se faire (esp.: producirse), se produire (esp.: producirse), los cuales denotan acontecimiento o evento. Ejemplos:

Écoutez, il se passe des choses bizarres là-bas. (A. Maillet)
(esp.: Oigan, están sucediendo cosas extrañas allí.)

Il s'est écoulé au moins une semaine sans que je sache en quoi consistaient ses activités. (P. Modiano)
(esp.: Transcurrrió al menos una semana sin que yo supiera en qué consistían sus actividades.)

Un jour, il se fit un grand tintamarre à la porte du Harem. (C. Clément)
(esp.: Un buen día, se produjo un gran alboroto ante la puerta del Harem.)

b) Sucede asimismo con bastante frecuencia que ciertos verbos transitivos directos e indirectos* integren giros impersonales. En tales casos, aparecen bien en diátesis pasiva bien con forma de verbos denominados seudorreflejos en la terminología gramatical francesa. Ejemplos:

Il se lit des millions de livres chaque année. 
(esp.: se leen anualmente millones de libros.)

Il a été dit beaucoup de choses à ce sujet.
(esp.: se dijeron muchas cosas al respecto.)

Il fut procédé au vote.
(esp.: se procedió a votar.)

Il sera mis fin à de tels agissements.
(esp.: se pondrá fin a tales artimañas.)

Il s'échangeait d'ailleurs sur ce événemnts pas mal de comentaires ridicules. (M. Yourcenar)
(esp.: ≠ se hacían además, sobre tales hechos, muchos comentarios ridículos.)

À la suite de notre organisation, il s'en est formé d'autres dans plus d'une ville de France. (M. Grisolia)
(esp.: tras nuestra organización se formaron otras en más de una ciudad de Francia.)

Je m'éloignai après avoir jeté sur le comptoir cinq pièces de monnaie car il ne serait pas dit qu'il m'invitât. (id.)
(esp.: Me alejé no sin tirar antes cinco monedas sobre el mostrador. No era cuestión que se dijera que él me invitaba.)

Del análisis contrastivo de estos enunciados con sus respectivas traducciones en español se desprende que, a pesar de las equivalencias semánticas propuestas para las construcciones impersonales francesas, entre éstas y sus homólogas españolas sólo existen asimetrías. Efectivamente, podemos constatar que: 1/ la pasiva perifrástica (a été dit, fut procédé, sera mis fin, ne serait pas dit) no aparece nunca en español, ni creemos que ello pueda suceder nunca. En la correspondencia con tal giro francés sólo se da la impersonal con "se"; 2/ el verbo español, como consecuencia de lo expresado en 1/, concuerda numéricamente con el sintagma nominal que le sigue, mientras que en francés, el verbo, precedido de il, se cristaliza en 3a persona de singular, independientemente de que el sintagma que le sigue sea singular o plural; 3/ con los giros impersonales franceses de forma verbal seudorrefleja se corresponden en español oraciones simétricas en cuanto a la forma adoptada por el verbo, pero asimétricas en lo que se refiere, no sólo a la cuestión conceptual y terminológica (seudorrefleja ≠ pasiva impersonal con "se"), sino principalmente a la concordancia numérica entre el verbo y el sintagma que se le pospone.

c) El verbo copulativo être y sus variantes aspectuales sembler y paraître, precedidos por el clítico arreferencial il y seguidos de adjetivos calificativos en función de atributo (complemento predicativo subjetivo), integran frecuentemente dos tipos de construcciones impersonales: con infinitivo y con una subordinada completiva encabezada por la conjunción "que". De estas construcciones nos ocuparemos en la última parte de este trabajo.

Las construcciones impersonales con predicado verbal 

Como hemos dicho anteriormente, existe la posibilidad de que el giro impersonal también se conforme a partir de un verbo transitivo. En tal caso, el verbo puede presentarse en diátesis pasiva o como forma seudorrefleja, en las que funciona como los verbos intrasitivos inacusativos ya vistos. Al igual que con estos últimos, el verbo transitivo pasivo o seudorreflejo va precedido por el clítico arreferencial il, denominado por la gramática tradicional sujet apparent. 

En ocasiones, el morfema de impersonalidad il alterna con los demostrativos cela / ça, cuyos usos dependen del registro discursivo que se adopte: formal y coloquial, respectivamente. Ejemplo:

Cela / ça me passionne de visiter la Turquie.
Me apasiona visitar Turquía.

Por otra parte, es preciso señalar que la alternancia del clítico impersonal il y el pronombre demostrativo cela / ça está relacionada asimismo con las modalidades del mensaje, ya que con el primero se construyen generalmente las oraciones neutras o 'no marcadas' y con el segundo, las oraciones 'marcadas' o 'enfáticas'. Estas últimas se caracterizan además por la presencia de una pausa, representada a veces por una coma, entre el verbo y la expresión nominal que le sigue. Ejemplo:

Ça me gênerait / d'avoir à le lui dire.
Me daría apuro... tener que decírselo.

En las construcciones con predicado verbal, lo que va pospuesto al verbo puede revestir la forma de: a) de + infinitivo; o b) una subordinada completiva encabezada por la conjunción "que". Ejemplos:

Il ne me viendrait jamais à l'idée de ne pas l'inviter. 
Nunca se me ocurriría no invitarla.

D'où vient-il que vous soyez dans cet état-là ?
¿A qué se debe que usted se encuentre en ese estado?

Véase asimismo Verbos intransitivos y transitivos en construcciones impersonales.

Las construcciones impersonales con predicado copulativo

El verbo copulativo être (esp.: ser) y sus variantes aspectuales sembler (esp.: parecer) paraître (esp.: parecer), a los que nos hemos referido anteriormente, integran con frecuencia construcciones impersonales. En la mayoría de los casos, al verbo copulativo así construido le sigue un adjetivo calificativo en función de atributo o complemento predicativo subjetivo obligatorio. Otras posibilidades de verbalización de dicho atributo las constituyen las expresiones: (être) dommage (esp.: ser una pena/lástima), (être) à craindre (esp.: ser de temer) y (être) à souhaiter (esp.: ser de esperar, caber esperar). En cuanto al morfema arreferencial il con que se presenta el verbo impersonal, es preciso señalar que suele a menudo ser sustituido por el demostrativo ce (c'), en las mismas circunstancias que en las construcciones impersonales con predicado verbal, vistas anteriormente.

En este tipo de oraciones impersonales, después de il + cópula + atributo, pueden darse dos posibilidades sintácticas: a) de + infinitivo y b) una subordinada completiva encabezada por la conjunción "que". Ejemplos:

Il n'est pas honnête de reprendre ce qu'on a donné.
No es honesto quitar lo regalado.

Il paraît qu'il a neigé sur les hauts sommets.
Dicen que ha nevado en las altas cumbres.

Il est à souhaiter que ces progrès marquent le début d'une évolution positive durable.
Cabe esperar que esas mejoras marquen el comienzo de una evolución positiva duradera.

C'est dommage que vous n'ayez pas pu venir.
Es una lástima que usted no haya podido venir.

Véase asimismo Adjetivos calificativos 'atributo' en construcciones impersonales.



* En la gramática francesa, se considera que un verbo es transitivo directo cuando se construye con un objeto directo, es decir en un comportamiento idéntico al del verbo transitivo español. Por el contrario, se consideran transitivos indirectos aquellos verbos que se construyen con complemento de régimen (preposicional), con los cuales se corresponden ciertos verbos intransitivos del español.