sábado, 10 de septiembre de 2016

La oración interrogativa

Las oraciones interrogativas francesas, al igual que las españolas, pueden ser directas o indirectas. Las directas se formulan como preguntas y van seguidas, en francés, por el signo interrogativo ?. En español, van precedidas y seguidas por los signos ¿?. Las interrogativas indirectas, por el contrario, se enuncian afirmativamente como complemento de verbos o locuciones verbales que expresan actos del entendimiento o del habla.

Por otra parte, la interrogación puede ser total (o absoluta), cuando se refiere a la totalidad del contenido oracional, o parcial (o relativa) cuando su alcance es el de un solo elemento de dicho contenido. Al primer tipo de interrogación se responde por oui non, o por si o non, cuando la oración es a la vez interrogativa y negativa. Con el segundo tipo de interrogación, la respuesta se da por medio de sintagmas nominales plenos, pronombres o adverbios. Ejemplos:

Tes amis ont-ils accepté ta proposition ? (interrogación directa total)
¿Tus amigos han aceptado tu propuesta?

Quand l'ont-ils acceptée ? (interrogación directa parcial)
¿Cuándo la aceptaron?

Je voudrais savoir si tes amis ont accepté ta proposition. (interrogación indirecta total)
Quisiera saber si tus amigos aceptaron tu propuesta.

Je voudrais savoir quand tes amis ont accepté ta proposition. (interrogación indirecta parcial) 
Quisiera saber cuándo tus amigos aceptaron tu propuesta.

Los mecanismos morfosintácticos que caracterizan fundamentalmente la interrogación directa francesa, en registro formal, son: a) la inversión del sintagma nominal sujeto y b) la recuperación posverbal de dicho sintagma. Paralelamente a estas dos soluciones existen otras dos posibilidades: encabezar la oración por medio del morfema interrogativo est-ce que, con el cual no se produce ni la inversión ni la recuperación del SN sujeto; y recurrir exclusivamente al elemento suprasegmental de la curva melódica, tal como sucede en español. Estos dos últimos procedimientos son característicos del registro coloquial. Ejemplos:

Pourrais-tu me rendre service ? 
¿Podrías hacerme un favor?
Est-ce que tu pourrrais me rendre service ?  
¿Podrías hacerme un favor?
Tu pourrais me rendre service ?
¿Podrías hacerme un favor?

Inversión del pronombre sujeto

Debe entenderse por 'inversión' del pronombre sujeto el hecho de que éste se pospone al verbo, del que va separado por un guión (-). Ejemplos:

France-Palestine : peut-on sauver la paix ? (Le Point, 20-X-97)
Francia-Palestina: ¿puede salvarse la paz?

Mais a-t-il vraiment convaincu ? (Le Monde, 10-III-94)
Pero ¿ha sido realmente convincente?

Peut-il y avoir un sentiment national sud-africain ? (l'Express, 11-III-93)
¿Puede haber un sentimiento nacional sudafricano?

Inversión del SN sujeto

La 'inversión' del sintagma nominal sujeto, o mejor dicho, su colocación posverbal, puede darse con el verbo copulativo être (y los pronombres interogativos qui, quel, lequel), con un verbo transitivo (y el pronombre interrogativo que) y con verbos intransitivos (y los adverbios interrogativos , quand, comment). Ejemplos:

Qui est ce monsieur ?
¿Quién es ese señor?

Quel est votre but ?
¿Cuál es su meta?

Que désirent ces dames ?
¿Qué desean las señoras?

Que signifie l'expression " langue de vipère " ?
¿Qué significa la expresión "lengua viperina"?

Où habite ton cousin ?
¿Dónde vive tu primo?

Quand commencent les vacances ?
¿Cuándo comienzan las vacaciones?

Comment se comporteront les " nouveaux " lors de la conférence intergouvernementale ?
¿Cómo se comportarán los "nuevos" en la conferencia intergubernamental?

Es preciso aclarar que en las oraciones con verbo transitivo y que interrogativo, como la del segundo ejemplo, para que la 'inversión' del SN sujeto sea posible, es necesario que dicho verbo sea un transitif direct, o sea un verbo transitivo que sólo admita la presencia de un objeto directo. Si, por la razón que fuera, después del objeto directo aparece un objeto indirecto, la 'inversión' ya no resulta posible.  

Recuperación posverbal del SN sujeto

Se procede a recuperar el sintagma nominal sujeto por medio de un pronombre personal de 3a persona de singular o de plural, que se pospone al verbo, del cual va separado por un guión (-). Ejemplos:

Netanyahou veut-il une nouvelle guerre pour estourbir ses adversaires ? (Le Point, 20-X-97)
¿Quiere Netaniahu una nueva guerra para matar a sus adversarios?

Comment l'attention se détourne-t-elle ? (Le Monde, 10-III-94)
¿Cómo se desvía la atención?

Pourquoi les hommes sont-ils infidèles ?
¿Por qué los hombres son infieles?





jueves, 8 de septiembre de 2016

La oración negativa

La oración negativa francesa se caracteriza por la presencia del morfema discontinuo ne ... pas. El primer elemento de dicho morfema se antepone al verbo y el segundo se le pospone. Con este último, pueden alternar: plus, jamais y guère. Ejemplos:

Vous me direz que cela ne me regarde pas, que ce n'est pas à moi de m'interroger... (Parlement européen)
Usted me dirá que eso no me concierne, que no me corresponde interrogarme...

Je ne veux plus tomber amoureuse. 
Ya no quiero enamorarme.

Il ne faut jamais dire : fontaine, je ne boirai pas de ton eau.
Nunca digas de esta agua no he de beber.

Il n'importe guère qu'un être soit croyant ou non, il est beaucoup plus important qu'il soit bon. (Dalai Lama)
Poco importa que una persona sea creyente o no, es mucho más importante que sea buena.

Cabe precisar que el elemento negativo ne suele no aparecer en producciones de registro coloquial informal, en las que la negación se realiza por la presencia de los morfemas pasplusjamaisguère.

A la inversa, la negación suele expresarse únicamente por medio del elemento ne. Esto sucede en el código escrito o en el oral de registro formal, con los verbos: savoirpouvoircesseroser o en expresiones idiomáticas. Ejemplos:

Nous ne savons où aller.
No sabemos adónde ir.

Une telle crise ne peut être réglée du jour au lendemain.
Semejante crisis no puede subsanarse de un día para el otro.

Je n'ose vous dire la vérité.
No me atrevo a decirle la verdad.

Elle ne cesse de se plaindre.
No para de quejarse.

Si je ne m'abuse,...
Si no me equivoco,...

Qui ne dit mot consent.
Quien calla otorga.

Como se habrá observado, estos ejemplos representan los únicos casos en los que las oraciones negativas francesa y española se construyen de la misma manera.

Otras posiciones de ne ... pas / plus / jamais

Además del caso general en el que el morfema discontinuo enmarca al verbo de forma simple, como en los ejemplos vistos, los elementos negativos ne ... pas / plus / jamais pueden negar verbos conjugados en tiempos compuestos, en cuyo caso ne se antepone al verbo auxiliar y pas /plus / jamais se colocan entre el auxiliar y el participio. Ejemplos:

Nous n'y sommes jamais allés.
Nunca hemos ido allí.

Elle n'a pas compris ma réponse.
No ha comprendido mi respuesta.

Cuando el verbo afectado por la negación se encuentra en infinitivo, ambos elementos negativos se anteponen al verbo. En ocasiones, sin embargo, pueden darse ambas colocaciones con un infinitivo compuesto. Ejemplos:

Le médecin lui a demandé de ne pas rester tout le temps enfermée dans sa chambre.
El médico le pidió que no se quedara todo el tiempo encerrada en su habitación.

On a décidé de ne plus faire suite à ce genre de demande.
Se ha decidido no volver a aceptar ese tipo de petición.

Les enfants avaient promis de ne jamais mentir.
Los niños habían prometido no mentir nunca.

Nous regrettons de ne pas être venus. // Nous regrettons de n'être pas venus.
Sentimos no haber venido.

La expresión de restricción ne ... que

El giro ne ... que se usa para restringir algo de lo expresado en la oración. El primer elemento precede al verbo y el segundo, al elemento oracional acotado. Ejemplos:

Elle ne parle que français et allemand.

Habla sólo francés y alemán.

Nous n'avons bu que de l'eau du robinet.
Bebimos sólo agua de la canilla. / Sólo bebimos agua de la canilla.

Las oraciones restrictivas de este tipo tienen valor afirmativo, hecho que es confirmado por la posibilidad de aplicar además la negación, por medio del morfema pas. Ejemplo:

Il est vrai qu'on mange beaucoup de viande en Argentine, mais on n'y mange pas que de la viande.
Es cierto que se come mucha carne en la Argentina, pero no sólo se come carne.

Añadido de una negación a otra negación

Para añadir una negación a otra negación expresada con anterioridad o para incluir un nuevo elemento en una negación, se utiliza non plus.

Si vous n'êtes pas en mesure de le faire avec l'aide de ces amis, il se peut que moi non plus je ne sois pas à même de vous aider.
Si ustedes no pueden hacerlo con la ayuda de esos amigos, es posible que yo tampoco sea capaz de ayudarlos.

On ne peut pas vivre sans pain. On ne peut pas non plus vivre sans la patrie. (V. Hugo)
No se puede vivir sin pan. Tampoco se puede vivir sin la patria.

La conjunción ni

El uso de la conjunción de coordinación ni da lugar a diferentes tipos de construcciones según vaya duplicada o no y a qué parte de la oración se aplique.

Si los elementos coordinados forman parte del sujeto de la oración, ésta se presenta como: ni ... ni ... ne. Ejemplo:

Ni Catherine ni Michel n'ignoraient ce qui s'était passé.
Ni Catherine ni Michel ignoraban lo sucedido.

Ni Paul ni moi ne viendrons demain.
Ni Paul ni yo vendremos mañana.

- Si los elementos coordinados forman parte del sintagma verbal, se dan principalmente dos posibilidades: ne ... ni ... ni y ne ... pas ... ni. Ejemplos:

Le nouveau secrétaire ne parle ni russe ni polonais.
El nuevo secretario no habla ni ruso ni polaco. 

Elle n'a pas connu son grand-père ni sa grand-mère.
No conoció ni a su abuelo ni a su abuela.

- Si lo que se coordina son dos verbos, los elementos negativos se dan de la siguiente manera: ne ... ni ne ... Ejemplo:

Je ne bois ni ne mange.
No bebo ni como.

Los cuantificadores indefinidos de significado negativo

Las oraciones negativas suelen conllevar el uso, además de los morfemas negativos vistos anteriormente, de los cuantificadores indefinidos: aucun-e (esp.: ninguno, ninguna), nul (esp.: nadie), personne (esp.: nadie), rien (esp.: nada). A diferencia de los primeros, que siempre van después de ne, los cuantificadores indefinidos se anteponen a dicho morfema, cuando se encuentran en el sintagma nominal sujeto. Ejemplos:

Vous n'aurez aucune difficulté à trouver cette adresse.
Usted no tendrá ninguna dificultad en encontrar esa dirección.

Aucun d'entre eux ne connaissait la date de mon arrivée.
Ninguno de ellos sabía la fecha de mi llegada.

Je ne l'ai trouvé nulle part.
No lo he encontrado en ninguna parte.

Nul n'est censé ignorer la loi.
Nadie puede alegar ignorancia de la ley.

Ce matin-là. il ne rencontra personne sur son chemin.
Aquella mañana, no se encontró con nadie en el camino.

Personne ne lui a expliqué ce qu'il fallait faire.
Nadie le explicó lo que había que hacer.

A los indefinidos rien y personne pueden anteponérseles plus, jamais y sans. Ejemplos:

Il n'y avait plus personne quand la police est arrivée.
Ya no había nadie cuando llegó la policía.

Il ne reste plus rien à faire
Ya no queda nada por hacer.

Elle est partie sans rien dire.
Se fue sin decir nada.




jueves, 1 de septiembre de 2016

La oración enfática

Se entiende por focalización o énfasis el procedimiento lingüístico por el que se pone de realce uno de los constituyentes oracionales, convirtiéndolo en 'foco', es decir aquel elemento del enunciado en el que se ha de centrar la atención, en detrimento de los otros. Por lo general, en las oraciones enfáticas así construidas, la focalización tiene por objetivo rectificar la referencia poniendo en contraste una entidad del mundo extralingüístico o del universo del texto (discurso) con otra. No obstante, pueden darse casos en los que el relieve obtenido por focalización apunta hacia otros efectos, a los que no referiremos más adelante.

La focalización puede manifestarse sintáctica, prosódica y/o pragmáticamente de tres principales maneras:

   - por medio de mecanismos morfosintácticos específicos;
   - por medio de la extraposición del elemento objeto de énfasis;
   - por medio de un acento enfático o de insistencia.

En este estudio, no abordaremos ni el segundo ni el tercero de dichos procedimientos por tratarse de cuestiones más inherentes -al menos en nuestra opinión- a la lengua española que a la francesa (cf. La extraposición). Centraremos nuestra atención, en cambio, en dos procedimientos gramaticales totalmente característicos de la lengua francesa, tanto por su especificidad como por su elevada frecuencia de uso: la mise en relief y el redoublement d'actant.

Los giros c'est / ce sont... qui y c'est / ce sont... que

A grandes rasgos, diremos que estos giros tienen por objetivo focalizar un segmento de la oración. El uso que se hace en los manuales de gramática francesa de la expresión mise en relief apunta fundamentalmente al objetivo alcanzado o por alcanzar: poner algo de relieve, haciendo que resalte, adquiera relieve con respecto al resto. Ahora bien, si consideramos que la focalización es una operación a través de la cual un elemento oracional adquiere relieve, lo que se describirá será la 'manipulación' lingüística por la que una oración neutra o 'no marcada' se convierte en una oración 'marcada' focal. Visto desde este último ángulo, el objeto de nuestro análisis es una hendidura o escisión de la oración.

1/ Si el constituyente oracional que se desea transformar en foco desempeña la función sujeto, la focalización se realiza por medio de los morfemas discontinuos c'est / ce sont ... qui. El sujeto que se desea focalizar se sitúa entre ambos elementos morfemáticos. El resto de la oración, colocado después del pronombre relativo qui, conforma por tanto una subordinada relativa o adjetiva, encabezada por dicho pronombre. La utilización de c'est y ce sont depende, en principio, de que el SN sujeto sea singular o plural, respectivamente. Ejemplos:

Ce sont tes parents qui me l'ont raconté.
Fueron tus padres los que / quienes me lo contaron. // Los que / quienes me lo contaron fueron tus padres. // Tus padres fueron los que / quienes me lo contaron. // Tus padres¬ me lo contaron.

C'est nous qui l'avons décidé.
Fuimos nosotros los que / quienes lo decidimos. // Los que / quienes lo decidimos fuimos nosotros. // Nosotros fuimos los que / quienes lo decidimos. Nosotros¬ lo decidimos.

C'est moi qui devrai faire cela.
Soy yo el/la que / quien tendrá/tendré que hacerlo. // El/la que / quien tendrá que hacerlo soy yo. // Yo soy el/la que / quien tendrá que hacerlo. Yo¬ tendré que hacerlo.

C'est eux qui feront l'enquête.
Son ellos los que / quienes van a hacer la encuesta. // Los que / quienes va a hacer la encuesta son ellos. // Ellos son los / quienes va a hacer la encuesta. // Ellos¬ van a hacer la encuesta.

C'est Pascal et Hélène qui sont allés les chercher.
Fueron Pascal y Hèlène los que / quienes fueron a buscarla. //...

Al comparar estos ejemplos con sus respectivos equivalentes en español, se puede observar que:
a) El primer elemento c'est se mantiene invariable en 3a persona de singular, independientemente de que lo que le sigue sea un pronombre personal de 1a o 2a persona de singular o de plural. La única variación posible la constituye ce sont, de 3a persona de plural;
b) El presente del modo indicativo del primer elemento focalizador francés, c'est / ce sont, suele no armonizarse temporalmente con el resto de la predicación oracional, donde independientemente de él, pueden encontrarse, en efecto, verbos en tiempo futuro o pasado;
c) Con cada oración focal francesa se corresponde en español una estructura ecuacional (A = B), cuyos términos pueden invertirse: A puede ocupar el lugar de B y viceversa. Sucede asimismo, como se muestra en la primera de las equivalencias dadas, que A y B se pospongan conjuntamente al verbo copulativo;
d) la oración focal francesa, como es dado observar en el cuarto equivalente en español, puede asimismo corresponderse con una oración marcada, no ya morfositácticamente, sino suprasegmentalmente, por medio de un acento enfático o de insistencia, que recae en el elemento focalizado. Dicho acento se representa aquí con el signo ¬. Ésta última es, en nuestra opinión, la construcción más comúnmente adoptada en la focalización en lengua española;
e) Cuando lo afectado por la hendidura es uno de los clíticos átonos (je, tu, il/elle, nous, vous, ils/elles) con que se acompañan los verbos franceses, dada la atonicidad de los mismos, se les anteponen otros pronombres, de la serie de los tónicos (moi, toi, lui/elle, nous, vous, eux/elles). 
f/ En ciertos registros informales, c'est puede permanecer numéricamente invariable, como puede observarse en los dos últimos ejemplos, cuando va seguido por el pronombre personal eux, el pronombre demostrativo ceux / celles, o varios sujetos coordinados.

2/ Si lo que se desea focalizar es un complemento objeto directo, un objeto indirecto o un complemento circunstancial, la hendidura se realiza con el morfema discontinuo c'est ... que. Ejemplos:

C'est la masion que nous avons louée.
Fue la casa lo que alquilamos. // Lo que alquilamos fue la casa. // La casa fue lo que alquilamos. La casa¬ alquilamos.

C'est à Michel que j'ai envoyé un courriel.
Fue a Michel a quien / al que (le) mandé un mail. // A quien / al que (le) mandé un mail fue a Michel. // A Michel fue a quien / al que (le) mandé un mail. // A Michel¬ le mandé un mail.

C'est la semaine dernière que nous les avons rencontrés.
Fue la semana pasada cuando nos encontramos con ellos. // Cuando nos encontramos con ellos fue la semana pasada. // La semana pasada fue cuando nos encontramos con ellos. La semana pasada¬ nos encontramos con ellos.

C'est là que maman fait ses tissus.
Es aquí donde mamá hace sus tejidos. // Donde mamá hace sus tejidos es aquí. // Aquí es donde mamá hace sus tejidos. // Aqui¬ mamá hace sus tejidos.

De la observación de estos ejemplos se desprende principalmente que:
a) que enunciados como el primero, lo que se focaliza (objeto directo) tiene por objetivo establecer un contraste entre lo dicho anteriormente y aquello de lo que realmente se trata. Imaginemos que alguien, al saber que existía la posibilidad de alquilar un departamento o una casa, pregunte: Vous avez loué l'appartement ? (¿Alquilaron el departamento?). Este tipo de foco contrastivo es lo que determina el uso de lo que (neutro), en español. No sucedería lo mismo si se dijera: C'est cette maison que nous avons louée (Es esta casa la que hemos alquilado), ya que la entidad focalizada no se contrapone con entidades diferentes, sino con otra entidad (casa) de la misma categoría. En casos como éste, aparecen en español los morfemas: el que, la que, las, los que;
b) el tiempo verbal de c'est, al igual que en las oraciones con sujeto hendido, suele ser el presente del modo indicativo, independientemente del tiempo pasado o futuro del resto de la oración;
c) en los casos de focalización de un sintagma preposicional (objeto indirecto y objeto secundario), como en el segundo ejemplo, la preposición francesa sólo aparece en el complemento focalizado. En español, por el contrario, la preposición aparece encabezando el sintagma focalizado y luego, anteponiéndose al pronombre relativo con el que se introduce el resto de la oración;
d) los enunciados del tercer y cuarto ejemplo se contraponen con sus equivalentes en español, por cuanto en esta lengua, la focalización de los complementos circunstanciales acarrea el uso de adverbios específicos para cada circunstancia: cuando, donde, como. En cuanto al empleo, en ciertas zonas hispanohablantes, del plurifuncional que, en total correspondencia sintáctica con el que francés, véase Modalidades... - La hendidura.

Por último, es preciso señalar, volviendo a lo ya dicho en la parte inicial, que si bien en un gran número de casos la hendidura produce un foco contrastivo en el que se aporta información nueva, presentándola como la única válida de la predicación, no deja de ser que en ciertas construcciones hendidas, la parte del enunciado puesta de relieve, al reproducir textualmente o no, algo dicho anteriormente, no constituye información nueva sino 'dada'. Ejemplo:

Non loin de la maison qu'ils habitaient, il y avait un bistroquet tenu par une belle Alsacienne. C'est là que son père l'emmenait le dimanche. (B. Clavel)
No lejos de la casa en la que vivían, había un cafetín atendido por una hermosa alsaciana. Allí lo llevaba su padre los domingos.

Los giros ce qui / que / dont / à quoi ... c'est, celui qui / que / dont / à qui ... c'est

Otra modalidad de hendidura de que dispone la lengua francesa para enfatizar o focalizar un elemento oracional es la proporcionada por las parejas demostrativo-relativas: ce/celui/ceux qui, ce/celui/ceux que, ce/celui/ceux dont, ce/celui/ceux à quoi, etc. Contrariamente a lo que sucede en las otras oraciones hendidas ya vistas, lo que se coloca tras estos morfemas compuestos y el verbo copulativo c'est, es la parte no focalizada del enunciado. El foco se presenta invariablemente en posición final, precedido por c'est o ce sont. Ejemplos:

Ce qui est fascinant dans ce livre c'est la description des lieux.
Lo fascinante de este libro es la descripción de los lugares.

Ce que j'aime chez Luciene, c'est son humour.
Lo que me gusta de Lucienne es su humor.

Ce dont il ne se méfie pas c'est de la jalousie de ses collègues.
De lo que no desconfía es de la envidia de sus colegas.

Ce à quoi nous attachons le plus d'importance, c'est la ponctualité du personnel.
A lo que más importancia (le) damos es a la puntualidad del personal.

Ce contre quoi il n'est pas facile de lutter, c'est la bêtise humaine.
Contra lo que no resulta fácil luchar es contra la estupidez humana.

Celui qui est à gauche, c'est le directeur de l'institut.
El que está a la izquierda es el director del instituto.

El foco que se consigue con este tipo de hendidura siempre es identificatorio. Con él no se da ningún efecto contrastivo o rectificador, como en muchas de las oraciones hendidas vistas anteriormente.

Como se habrá observado, este tipo de construcciones hendidas ecuacionales se corresponde, en español, con una de las posibles equivalencias de la hendidura vista al comienzo de esta presentación. Sin embargo, a diferencia de aquellas, el orden de los elementos oracionales ce qui ... c'est es rígido y no admite otras posiblidades.

La reduplicación actancial

Este mecanismo morfosintáctico, inxistente en español, consiste, como su nombre lo indica, en hacer que tal o cual actante o participante en el estado de cosas denotado por el verbo se represente dos veces en la oración. Para ello, se retoma un pronombre (átono) o una expresión nominal por medio de un pronombre tónico yuxtapuesto. Esta operación puede darse de dos maneras:

a) si el participante ya está representado por un (pro)nombre personal, el morfema obtenido por reduplicación se antepone a dicho (pro)nombre, estableciendo con él una relación correferencial. Ejemplos:

Moi, je veux bien.
Yo, acepto con gusto.

Ça, c'est une voiture !
Esto sí que es un auto.

Lui, (il) n'a pas levé le petit doigt pour aider. Elle, (elle) ne nous a pas quittés une seconde.
Él, no movió un  dedo para ayudarnos. Ella, no se separó de nosotros por un segundo. 

Cabe precisar que conjuntamente con la reduplicación actancial puede darse la omisión del pronombre átono así desdoblado. Esto sólo es posible con pronombres de 3a. persona de singular y plural.

b) si el participante se representa como un sintagma nominal pleno, el morfema originado en la reduplicación se pospone a dicho sintagma, estableciendo con él una relación correferencial. Ejemplos:

Nous n'aimons pas ce genre de spectacle, mais nous avons des amis qui eux adorent ça.
No nos gusta ese tipo de espectáculo, pero tenemos unos amigos a los que, por el contrario, les encanta.

On verra après la réforme de la Constitution, dont la date n'a pas été fixée. Les Japonais, eux, n'ont pas ce problème. (L'Express, 19-11-93)
Ya se verá después de la reforma de la Constitución, cuya fecha aún no se ha fijado. Los japoneses, en cambio, no tienen ese problema.

La reduplicación actancial, como podemos observar en los enunciados dados, tiene por efecto establecer un contraste entre dos entidades referenciales, una de las cuales puede haber aparecido anteriormente o incluso estar implícita.

Para la relación foco - información nueva, véase Las modalidades... - La hendidura.